15,611 research outputs found

    Conflictos de las transformaciones territoriales : ganaderos frente a la intensificación agraria en Esteros de Farrapos Uruguay

    Get PDF
    La intensificación y producción de commodities en Uruguay genera profundas transformaciones territoriales y conflictos en el uso de los recursos. Los productores ganaderos de Esteros de Farrapos enfrentan una amenaza sinérgica debido a un proceso de intensificación agraria (IA) y una mayor severidad de inundaciones. Estas amenazas impiden alternar el pastoreo de los animales entre el estero y las tierras altas. En base a una síntesis de varios trabajos, se analiza la transformación territorial en el período 1998-2011. Los resultados evidencian la homogeneización, compactación e intensificación de los usos del suelo y la fragmentación y dispersión de los fragmentos del pastizal. La intensificación se profundiza en una dinámica de: intensificación agraria, pérdida del ecosistema dominante, pérdida de ganadería de campo natural, avance de la ganadería sobre áreas frágiles y/o desaparición de productores, aumento de la intensificación. Esta situación puede pasar desapercibida, oculta tras la rentabilidad "aparente" de la soja (costos sociales y ambientales). La dificultad de acceso a tierras de pastoreo constituye un factor que, en forma "crónica", excluye y desplaza a estos productores, expresándose como un conflicto "invisible" de la dinámica modernizadora del agro uruguayo. Desde la Agroecología se discute este proceso en forma crítica.Agricultural intensification and production of commodities in Uruguay generates deep regional transformations as well as conflicts in the use of resources. Cattle producers at Esteros de Farrapos are facing a synergistic threat due to a process of agricultural intensification (IA) and a larger flooding severity. These threats impede alternate between the grazing of animals estero and high lands. Based on a synthesis of several works, we analyze the spatial transformation in the 1998- 2011 period. The results demonstrate the homogenization, compaction e intensification of land use and grassland fragmentation and dispersion of the fragments. Intensification of the dynamics of a deepening: Agricultural intensification - the dominant ecosystem of loss - loss of livestock de campo natural - avance de la livestock on fragile areas and / or disappearance of the producer - the increase of the intensification. This situation unheard puede pasar, hidden after the profitability of "apparent" de la soy (Costs social and environmental). Of the difficulty of access to grazing lands of which constitutes a factor, in the form of the "Chronicle", and shifted to exclude these producers, as expresándose conflict "invisible" dynamics of the agro Uruguayan modernized. Since the shape of agroecology is discussed in this review process

    Chronicle of a beautifull, rational and neat city: the "Democratic governance" of urban space in the city of Cordoba during Ramón Mestre's administration (1983-1991)

    Get PDF
    En este artículo se indagan los procesos que acompañaron/configuraron la “gestión democrática” de la ciudad de Córdoba, Argentina, durante década del ‘80. Para ello, se analizan las principales políticas socio-espaciales instrumentadas por el gobierno municipal encabezado por Ramón Mestre (1983-1991), sosteniendo que las mismas operaron como argumentaciones para legitimar la “pulcra ciudad segregacionista” que fue estructurándose en torno al universal de la democratización. En primer lugar, y a modo de antecedentes, se reseñan las acciones y tendencias que configuraron la planificación de la ciudad en base a la extensión de la “mancha” urbana que supuso el proceso de industrialización-urbanización registrado en Córdoba a partir de los años ’50. En segundo lugar, se reconstruyen las principales dinámicas de planificación urbana vigentes durante la gestión mestrista, explorando los marcos normativos que favorecieron la (re)valorización de espacios estratégicos para el despliegue del capital privado a expensas de la extensión de una periferia “polarizada” en términos de clase. En tercer lugar, se explicitan los componentes de la ciudad “bella, racional y pulcra” vigentes en la retórica estatal, a la luz del plan de recuperación y jerarquización del río Suquía ejecutado durante el período.This article enquires about the processes that configured the "democratic governance" of the city of Cordoba, Argentina, during the 80’s. With that aim, the main socioespatial politics applied by the local governor Ramón Mestre (1983-1991) are analised holding that they worked as legitimizing arguments of the "neat and segregationist city" that was being set up around democratization concept. In first place, the article reviews the actions and tendencies that configured the city planning based on the extension of the "urban sprawl" motivated by industrialization-urbanization process since 50’s. In second place, the main urban-planification dynamics current during Mestre's governance are reconstructed considering the regulatory framework that risen the value of the strategic spaces for the execution of private investments at the expense of the social-class-polarized outskirts. In third place, the components of the "beautifull, rational and neat" city present in the state rethoric are set out clearly under the light of the recovery and enhancement of the Suquia River implemented during that period.Fil: Cervio, Ana Lucia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Cs.económicas. Centro de Inv Sobre Comunidad Local y Participacion; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin

    Evaluación del impacto socioambiental asociado a la exploración minera en la comunidad de Junín, cantón Cotacachi

    Get PDF
    Evaluar los impactos socioambientales asociados a la exploración minera en la comunidad de Junín, parroquia García Moreno, Cantón Cotacachi.Ecuador es un país con gran potencial minero, posee reservas considerables de minerales e hidrocarburos. Durante los últimos años el crecimiento de la industria minera ha incrementado los ingresos económicos del país. Esta actividad genera impactos ambientales que afectan particularmente a la calidad de vida de los pobladores cercanos. En la comunidad de Junín, se desarrollan actividades de exploración minera, como consecuencia se ha evidenciado impactos ambientales y sociales. La presente investigación tiene como fin evaluar el impacto socioambiental generado por esta actividad y plantear estrategias de solución, para ello se utilizó la matriz de importancia, la encuesta social para la recolección de información y la identificación de grupos focales, para determinar los principales conflictos socioambientales se aplicaron las herramientas: mapa parlante, FODA, diagrama de cuenca y análisis de conflictos por cuadrículas mediante a las herramientas de Geilfus. Para el análisis de actores se utilizó la metodología “Mapeo de actores claves” con el enfoque según Tapella, y se plantearon estrategias de solución a los conflictos aplicando la metodología de Silva. Se identificaron veinte y tres conflictos socioambientales, de los cuales se priorizó cuatro: la disputa del espacio de la Reserva Comunitaria; la falta de infraestructura como centro de salud, mejoramiento de la escuela y vías de acceso; problemas sociales entre las organizaciones de la comunidad. Finalmente, el área de recepción de las muestras se encuentra ubicada dentro de la comunidad Magdalena, esto hace que los recursos económicos que esta genera como empleo para los pobladores de Junín se vean reducidos. Se propone estrategias orientadas a alcanzar el desarrollo, conservar la riqueza de su capital natural y garantizar el bienestar de la población, siendo fundamental la articulación, coordinación y corresponsabilidad entre los distintos niveles de actores sociales.Ingenierí

    Modelo de gestión de usos del suelo para la regulación hídrica en cuencas tropicales

    Get PDF
    Las cuencas tropicales han tenido cambios importantes en el uso del suelo en las últimas décadas afectando la regulación de caudales, que es un servicio ecosistémico relacionado con las sequías e inundaciones. Esta tesis propone un modelo de gestión de los usos del suelo para la regulación hídrica en cuencas tropicales, como propuesta para incorporar variables conductoras del cambio en el uso del suelo en la toma de decisiones. El modelo fue aplicado a la cuenca del río Canalete (Caribe colombiano), para lo cual se integraron: i) métodos multivariados: correlación, factorial, clúster ii) métodos de diagnóstico y mapeo participativo con actores clave:, iii) modelación geográfica del cambio en el uso del suelo con el programa LCM for ArcGis, iv) modelación hidrológica con el programa SWAT, v) método de toma de decisiones Delphi. Los resultados indican que los cambios recientes en el uso del suelo en la cuenca se relacionan con actividades agropecuarias y que han generado un aumento en los caudales máximos y en el índice de sequía, además. La regulación hídrica se asoció a once variables biofísicas y socioeconómicas que orientan la gestión de la cuenca. Se concluye que modelo propuesto permite el flujo de información y retroalimentación entre los métodos y modelos empleados, mediante un esquema participativo y la utilización de diferentes contextos geográficos que permiten superar limitaciones de datos y de escala que tradicionalmente son una barrera en los procesos de planificación en cuencas tropicales.DoctoradoDoctor en Ingeniería Civi

    Propuesta para la creación de un observatorio estatal de riesgo y ordenación territorial Estado de México

    Get PDF
    El ordenamiento ecológico-territorial y la gestión de riesgos de un territorio, en México, presentan en la actualidad una carencia en las medidas de preparación, prevención y mitigación de los riesgos, puesto que no se encuentran adecuadamente coordinadas y arraigadas en el quehacer de los habitantes, de los tomadores de decisiones y de las instituciones encargadas de difundir las estrategias para la reducción de los mismos. La presente investigación, pretende ser una herramienta ante la toma de decisiones, para los gestores del riesgo en los gobiernos locales. Profundizando y elaborando variables e indicadores, con la finalidad de obtener un índice, que permita medir el grado de gestión con el que cuenta el territorio a estudiar y propiciar así una mayor resiliencia.Universidad Autónoma del Estado de Méxic

    Descripción de tecnologías priorizadas, marco institucional e impacto en los indicadores de crecimiento verde a escala nacional y regional para los sistemas de café, cacao y ganadería de leche y doble propósito

    Get PDF
    Este documento constituye el tercer informe del estudio de “Productividad de la tierra y rendimiento del sector agropecuario medido a través de los indicadores de crecimiento verde en el marco de la misión de crecimiento verde en Colombia” realizado por el CIAT y CRECE a través de la orientación y financiamiento del GGGI Colombia y el Departamento Nacional de Planeación (DNP) del gobierno de Colombia. El documento incluye la descripción de las tecnologías priorizadas para los sistemas de café, cacao y ganadería de leche y doble propósito, un análisis del marco institucional nacional y regional a la luz de dichos sistemas productivos y el análisis de los impactos de las tecnologías sobre los indicadores de crecimiento verde considerando metas intermedias y objetivo a 2030. El documento contiene en la primera parte la descripción de las tecnologías priorizadas, en la segunda y tercera parte se presenta el marco institucional nacional y regional con las metodologías y resultados obtenidos de las entrevistas con expertos nacionales y talleres regionales. Finalmente, la cuarta parte presenta la metodología, las metas intermedias y los resultados del impacto de las tecnologías en los indicadores de crecimiento verde a nivel nacional y regional. This document constitutes the third report of the study of "Productivity of the land and yield of the agricultural sector measured through the indicators of green growth in the framework of the Mission of Green Growth in Colombia" through the orientation and financing of the GGGI Colombia and the National Planning Department (DNP) of the government of Colombia. The document includes the description of the prioritized technologies for the coffee, cocoa, and milk cattle and dual-purpose systems, an analysis of the national and regional institutional framework in light of these productive systems and the analysis of the impacts of the technologies on the green growth indicators considering intermediate goals and target to 2030. The document contains in the first part the description of the prioritized technologies, in the second and third part the national and regional institutional framework is presented with the methodologies and results obtained from the interviews with national experts and regional workshops. Finally, the fourth part presents the methodology, the intermediate goals and the results of the impact of the technologies on the indicators of green growth at the national and regional levels.This document constitutes the third report of the study of "Productivity of the land and yield of the agricultural sector measured through the indicators of green growth in the framework of the Mission of Green Growth in Colombia" through the orientation and financing of the GGGI Colombia and the National Planning Department (DNP) of the government of Colombia. The document includes the description of the prioritized technologies for the coffee, cocoa, and milk cattle and dual-purpose systems, an analysis of the national and regional institutional framework in light of these productive systems and the analysis of the impacts of the technologies on the green growth indicators considering intermediate goals and target to 2030. The document contains in the first part the description of the prioritized technologies, in the second and third part the national and regional institutional framework is presented with the methodologies and results obtained from the interviews with national experts and regional workshops. Finally, the fourth part presents the methodology, the intermediate goals and the results of the impact of the technologies on the indicators of green growth at the national and regional levels

    Acción colectiva, gestión de recursos hídricos y adaptación al cambio climático en la microcuenca de Cuspire, Jinotega, 2012

    Get PDF
    La presente investigación se realizó en la microcuenca de Cuspire, perteneciente a la subcuenca del Río Yalí, municipio de Jinotega; con el objetivo de valorar la acción colectiva para la gestión de recursos hídricos y adaptación al cambio climático; proporcionando alternativas de solución a los pobladores para el buen uso y manejo al agua. Empleando el enfoque cuantitativo, carácter descriptivo, corte transversal y no experimental. La recopilación de datos fue por medio de la aplicación de 108 encuestas como muestra, a una población de 477 viviendas, distribuidas en las ocho comunidades (La Naranjita, La Bolsa, El Volcán, Las Trozas, Prendedizos, Buena Vista, Las Quiatas y Estrechura) pertenecientes a la zona de estudio. Como principales resultados se obtuvo, que existe acción colectiva para consumo humano, alimentos y usos domésticos y no así en agricultura de regadío, ganadería y agroindustria. La comunidad más destacada en gestionar el agua de manera conjunta es Buena Vista, ya que los pobladores toman las decisiones de manera colectiva incidiendo de forma positiva en el funcionamiento del sistema; como menos destacada se encuentra la comunidad Las Quiatas por poseer mayor incidencia de conflictos, debido a que la mayoría de la población se abastece a través de puestos públicos. Todos los habitantes expresaron haber sufrido los efectos provocados por el cambio climático (sequías y lluvias), sin contar con un plan estratégico para mitigarlos; al tomar las medidas para reducir estos efectos, las familias de Prendedizos buscaron alternativas mediante acuerdos con otras familias, mientras que la comunidad Buena Vista lo hizo de forma aislad

    Recomendaciones de carácter ambiental para fortalecer algunos sectores de la comunidad frente a la introducción de transnacionales mineras, caso de estudio : Quinchía, Risaralda 2005-2014

    Get PDF
    Este trabajo de grado está constituido por tres capítulos, que contextualizan las recomendaciones de carácter ambiental para fortalecer algunos sectores de la comunidad urbana, comercial y mineros tradicionales de Irra, Miraflores y CORPOARE por la introducción de transnacionales mineras caso de estudio: Quinchía, Risaralda entre los años 2005-2013. Inicialmente se establecieron algunos aspectos socioeconómicos afectados por la fase de exploración de las transnacionales mineras en el municipio. Para realizar la caracterización socioeconómica se realizaron 178 encuestas en los tres sectores anteriormente mencionados, la información fue tomada del proyecto de extensión del semillero de Economía Ambiental y de los Recursos Naturales al cual pertenecen los autores. Estas encuestas permitieron un acercamiento a la realidad de los mineros tradicionales, además permitió establecer las variables socioeconómicas en el casco urbano del municipio de Quinchía. En el segundo capítulo se evaluó los impactos ambientales más significativos de la exploración de transnacionales mineras en los aspectos biofísicos para determinar la incidencia de los mismos en la dinámica territorial del municipio de Quinchía y por tanto en comunidades que históricamente han realizado dicha actividad como medio de ingresos económicos. Además se propone elaborar diferentes recomendaciones de carácter ambiental para fortalecer a la comunidad que de una u otra forma ha sido afectada por la ejecución de proyectos mineros en este municipio en los últimos 10 años. Además se analizaron los impactos ambientales negativos más significativos asociados a la llegada de las transnacionales mineras, a fin de establecer ciertas recomendaciones generales que contribuyan a mejorar la gestión ambiental y por ende disminuir los efectos generados a la comunidad

    Análisis de la seguridad energética en la cadena de suministro del petróleo y los combustibles líquidos en Colombia

    Get PDF
    La seguridad energética es un asunto de amplio interés entre gobiernos y organizaciones debido a la importancia que tiene la energía en el desarrollo económico y social. Sin embargo, por tratarse de un concepto multidimensional, no existe un consenso sobre cómo evaluar la seguridad energética y como adaptarla a contextos específicos. En este trabajo se recopilan algunas de las definiciones más relevantes de la seguridad energética y sus conceptos asociados, que junto con un análisis del balance energético colombiano y del Plan Energético Nacional, permiten presentar un enfoque de seguridad energética para Colombia con una perspectiva de cadena de suministro, a partir de cuatro dimensiones: disponibilidad, accesibilidad, asequibilidad y aceptabilidad. Centrando el análisis en el subsistema del petróleo y los combustibles líquidos, se evaluaron 32 indicadores de seguridad energética para el periodo entre 2010 y 2016, junto con otros 5 indicadores relacionados específicamente con la sostenibilidad en la seguridad energética, permitiendo incorporar retos ambientales, sociales y políticos vinculados con temas energéticos en el país. Finalmente, al ser el sector transporte el que representa el mayor consumo de energía, algunas de las políticas energéticas propuestas en el Plan Energético Nacional para este sector fueron evaluadas a través de un modelo dinámico. Las proyecciones de consumo de combustibles para diferentes escenarios de entrada de tecnologías vehiculares y de mejoras en eficiencia, permiten concluir que los impactos en el largo plazo sobre la seguridad energética son poco significativos, considerando que persiste un aumento en el consumo de energía per cápita.Abstract : Energy security is an important issue for governments and organizations due to the importance of energy for economic and social development; nevertheless, being a multidimensional concept, there is no consensus about the best method to assess energy security for a specific context. The next document is presented with some of the most important definitions about energy security and related concepts according to literature review, with a Colombian energy balance and national energy plan analysis that allows a focus for Colombia with a supply chain approach from four dimensions: availability, accessibility, affordability and acceptability. Focusing analysis over oil and liquid fuels subsystem, 32 energy security indicators were evaluated and calculated between 2010 and 2016, besides 5 other indicators related to sustainability aspects of energy security, incorporating environmental, social and political challenges linked to energy issues in the country. Finally, in view of transportation being the largest energy consumer, some of the energy policies for this sector in Colombia were assessed using a dynamic model. Fuels projection for different scenarios of vehicular technologies and fuel economy improvements lets conclude that impact on the long-term energy security are not significant considering the increase in per capita fuels consumption persists.Maestrí

    Pueblo mapuche, estado y explotación forestal. Extractivismo y desigualdad en un conflicto socio-ambiental de larga data en Chile

    Get PDF
    La hipótesis que determina esta investigación sostiene que el extractivismo forestal se encuentra en la base de la relación del Estado Chileno con el pueblo mapuche, generando profundas modificaciones en su estructura social y organización política, ya que además de los impactos sociales y ambientales, ha implicado una disputa de las categorías que se le achacan a “lo mapuche” –bárbaros, subversivos, terroristas, etc.– , que a su vez han reorientado las demandas e incrementado la desigualdad. Como todo conflicto socio-ambiental, el conflicto forestal dialoga con conflictos de otra índole; étnicos, territoriales, sociales, etc. Se analizará por tanto como parte de esta complejidad a través de cinco principales etapas: 1. La ocupación militar del territorio mapuche a finales del siglo XIX y las primeras legislaciones forestales; 2. El proceso de Reforma Agraria durante los años 1964 y 1973, en donde se promueve la reforestación, y siguiente Contrarreforma Agraria en dictadura, marcada por la expulsión de los mapuches de las tierras que habían sido restituidas para su posterior remate. Momento en que las empresas privadas acceden a las tierras reforestadas y la actividad forestal se expande; 3. Los impactos ambientales y sociales; y 4. La radicalización del conflicto socio-ambiental y la violación de derechos del pueblo mapuch
    corecore